
El filme de Kubrick es relativamente fiel a la novela de Burgess, omitiendo al final, un capítulo positivo en el cual Alex madura y se desprende de lo sociópata. La película termina con el ofrecimiento a Alex de un trabajo en el gobierno, implicándo que Alex se mantiene sociópata; mientras que la novela termina con el positivo cambio de Alex. Esta discrepancia ocurre porque Kubrick basó el guión en la edición norteamericana del libro, cuyo capítulo final fue borrado por insistencia del editor. Kubrick dijo que no había leído la versión original de la novela hasta que ya casi había terminado de escribir el guión y que nunca había considerado usar ese capítulo. En la introducción de la edición de 1996 de novela, se lee que Kubrick encontró el final de la edición inglesa muy blando, optimista y poco realista.

Título original: A Clockwork Orange
Año: 1972
Con: Malcolm McDowell - Patrick Magee - Adrienne Corry - Miriam Karlin
Guión de Stanley Kubrick
Basada en la novela de Anthony Burgess
Producida y dirigida por Stanley Kubrick
Productores Ejecutivos Max L Raab y Si Litvinoff Warner Bros. Una compañía Time Warner Entertainment

En una futurista Gran Bretaña, Alex y sus drugos, una banda de jóvenes delincuentes, salen cada noche para disfrutar de la 'vieja ultraviolencia' y saciar su apetito sexual violando a indefensas mujeres. A razón de un pequeño problema dentro de la banda, Alex es traicionado por sus drugos y dejado a merced de la policía, la cual lo lleva a una prisión de alta seguridad donde Alex tiene que pasar una larga temporada. Pero un día se le presenta la oportunidad de acortar su estancia presentándose como voluntario a la nueva 'terapia de aversión', con la que se asegura que después de dos semanas la maldad ya no existirá dentro de su ser. Y así es. Es tal la 'terapia de aversión' que el pobre Alex, al menor signo de violencia siente nauseas y unas ganas terribles de morirse. Pero la sociedad no ha olvidado, y los muchos crímenes que cometió en su época dorada se cobrarán su venganza.

Moral: Una de las principales preguntas moralistas de la película -como en otros libros de Burgess- es la definición de "bondad". Después de la terapia de aversión, Alex se comporta como un buen miembro de la sociedad, pero no por opción; su bondad es involuntaria y mecánica, como lo dice el título de naranja mecánica. En prisión, el padre, el único hombre honesto y genuino allí, critica al Tratamiento Ludovico alegando que la verdadera bondad debe venir de adentro. Debe ser genuina.

Psicología : Otro tema central es el ultraje a la psicología conductual propuesta por los psicólogos John B. Watson y B.F. Skinner. Burgess desaprobaba el conductismo, llamando al libro más famoso de Skinner, Beyond Freedom and Dignity (Más Allá de la Libertad y la Dignidad), "uno de los libros más peligrosos jamás escrito". Aunque Watson concedía limitaciones al conductismo, Skinner argumentaba que la modificación de la conducta (aprender técnicas de recompensa sistemática y castigo) era la clave para un sociedad ideal. El tratamiento Ludovico es la forma de modificación de conducta que los científicos aplicaron a Alex, condicionándolo a asociar actos de violencia con malestar físico, previniéndolo de ser violento. La película incorpora una desconfianza al conductismo, enfocándose en la deshumanización y falta de opción en los métodos de modificación de conducta.


1,2 ... ultraviolento (8)